El actor y productor Mark Wahlberg publicó un video para sus 18,5 millones de seguidores de Instagram animándolos a rezar el Rosario especialmente.
El actor se asoció recientemente con la aplicación católica más popular del mundo, Hallow. En la app conduce cada uno de los misterios del Rosario, el Anima Christi y la oración del Espíritu Santo. La aplicación también incluye homilías y clips de audio de la película ‘Father Stu’.
“Permanezcan rezando”, Mark Wahlberg pide a los católicos que recen el Rosario
En el video, Wahlberg les pide a sus seguidores rezar el Rosario con él y que “permanezcan rezando” todos los días.
“He estado recibiendo muchos mensajes de personas que han estado orando todos los días y encontrando paz, y especialmente enviando mensajes maravillosos sobre hacer el rosario conmigo”, dijo.
Wahlberg luego invita a sus seguidores a “mantenerse en oración” y rezar el Rosario con él en la aplicación.
Muchos seguidores dijeron que el video los inspiró a rezar el Rosario con más intensidad.
Arqueólogos hallan la inscripción más antigua de la palabra Yahvé.
Un grupo de arqueólogos ha anunciado un sorprendente hallazgo que de confirmarse podría convertirse en uno de los grandes descubrimientos de las últimas décadas y no sólo en la arqueología bíblica.
Scott Stripling, director del Instituto de Estudios Arqueológicos del Seminario Bíblico en Katy, (Texas) explicó junto a un equipo internacional de especialistas que han encontrado una tablilla que contiene, según él, el texto hebreo protoalfabético más antiguo que incluye la palabra Yavhé hallado en Tierra Santa.
Según recoge The Times of Israel, el hallazgo se ha producido en el monte Ebal, conocido desde el Deuteronomio como un lugar de maldiciones, y situado cerca de la ciudad cisjordana de Nablus.
La datación de esta “tablilla” estaría encuadrada en la Edad de bronce tardía (1200 a.C.), según estos arqueólogos y tiene un tamaño de 2×2 centímetros con plomo plegado.
De este modo sería el primer uso atestiguado del nombre de Dios en la tierra de Israel y adelantaría la alfabetización del pueblo de Israel en varios siglos demostrando que sabían leer y escribir cuando entraron en Tierra Santa.
“Se trata de un texto que solo se encuentra cada 1000 años”, declaró el jueves el profesor de la Universidad de Haifa Gershon Galil a The Times of Israel.
Galil ayudó a descifrar el texto interno oculto de la tablilla de plomo doblada basándose en escaneos de alta tecnología realizados en Praga en la Academia de Ciencias de la República Checa.
Basándose en el análisis epigráfico de los escaneos y en el análisis del plomo del artefacto, Stripling y su equipo datan la tablilla de la maldición (o defixio) en la Edad de Bronce tardía, antes o alrededor del año 1200 a.C.
Si se verifica esta datación, el texto sería siglos más antiguo que el anterior récord de texto hebreo más antiguo de Israel y 500 años más antiguo que el uso anteriormente atestiguado de Yahvé, según Galil.
Sin embargo, los investigadores aún no han publicado el hallazgo en una revista académica revisada por pares. Asimismo, aún no han publicado imágenes y escaneos claros de la inscripción para que otros académicos puedan opinar al respecto.
El hecho de que la lápida no se descubriera en un contexto estratificado cuidadosamente excavado también pone en duda la datación segura del objeto. Por el contrario, se encontró durante una reexaminación en 2019 de la tierra de un vertedero formado durante las excavaciones de la década de 1980 en el monte Ebal que se llevaron a cabo bajo la dirección del profesor Adam Zertal.
La tierra había sido tamizada en seco entonces, y en 2019 el equipo de Stripling volvió a tamizarla utilizando una técnica de tamizado en húmedo que se desarrolló en el Proyecto de Tamizado del Monte del Templo, donde Stripling trabajó en su día.
“En cuanto la vi [la tablilla], supe lo que era porque estas tablillas de maldición son conocidas. El corazón casi se me sale del pecho”, dijo Stripling.
Además del hecho de que se trata de una inscripción hebrea temprana -si no la más temprana- encontrada en la Tierra de Israel, Galil explicó que este hallazgo pone fin a la actual discusión académica sobre si los israelitas sabían leer y escribir.
“Sabemos que desde el momento en que llegaron a Israel, los israelitas sabían escribir, incluido el nombre de Dios, con claridad”, dijo Galil. “No es demasiado sorprendente; la gente ya sabía escribir en otros lugares”, añadió.
El cambio climático afecta también al Mar de Galilea
El Mar de Galilea es uno de los lugares más importantes que aparecen en los Evangelios. En torno a sus aguas, pero también en ellas, Jesús llevó a cabo buena parte de su predicación y también de sus milagros. Es una parte imprescindible de Tierra Santa, del conocido como Quinto Evangelio, pues todos los peregrinos que viajan hasta allí hacen parada en este lugar.
Sin embargo, el también conocido como lago Tiberiades tiene cada vez menos agua. Y se ha convertido en un problema de primer orden para Israel. Esta mar se está secando y es debido a distintos motivos, desde las sequías a la sobre explotación que se hace de él en el norte del país. Por ello, las autoridades de Israel han decidido tomar cartas en el asunto y actuar a lo grande.
Tal y como informa la agencia AFP, Israel, país puntero en desalinización, está trabajando para bombear sus excedentes de agua marina desalada para así rellenar el Mar de Galilea. Las lluvias irregulares, el sofocante calor veraniego y los trasvases abusivos de agua han drenado este lago de agua dulce, situado a 200 metros bajo el nivel del mar, que ha servido durante décadas de reserva acuífera para el país hebreo.
Mar de Galilea. / Fotografía cortesía de la NASA.
Ahora, Israel quiere invertir la tendencia en este histórico lago, de vital importancia no sólo social y medioambiental, sino también religiosa.
El Mar de Galilea es uno de los lugares más importantes que aparecen en los Evangelios
El proyecto cuenta con usar una compleja red de canalizaciones, túneles y estaciones de bombeo instaladas en los años 1960. Según Noam Halfon, investigador de los servicios meteorológicos israelíes, la temperatura ha aumentado en dos grados Celsius en las últimas dos décadas que, sumado a un incremento de los episodios de sequía entre 2014 y 2018, ha contribuido a secar el mar de Galilea.
El boom demográfico incrementa la presión sobre este acuífero estratégico. «La población se duplica cada 30 años. Sin este proyecto (de rellenar el lago), la situación será terrible»
“Cuando el agua circule por la canalización aportando el excedente de las plantas de desalinización en el centro (de Israel), podremos elevar el nivel del lago de Tiberíades, que se convertirá en una reserva operativa», celebra Ziv Cohen, ingeniero de la compañía nacional de agua de Israel, Mekorot, que supervisa parte de las obras.
El proyecto presupuestado en 1.000 millones de séquel (290 millones de euros, 310 millones de dólares) permitirá de ahora a finales de año invertir la tendencia y revivir de algún modo esta antigua presa natural.
Para llegar hasta aquí, Israel ha tenido que invertir masivamente en los últimos años en tecnologías de desalinización, una experiencia usada después en las negociaciones para normalizar las relaciones con los países árabes de la región enfrentados a la misma carencia de agua.
«En el espacio de 15 años, Israel ha pasado de ser un país deficitario en agua a ser un país en estado de abundancia, lo que es fenomenal», dice David Muhlgay, director general de la sociedad Omis Water, que explota una planta desalinizadora en Hadera.
El complejo transforma 137 millones de metros cúbicos de agua salada en agua potable cada año, lo que supone un 16% del agua potable de todo el país. Y su capacidad puede alcanzar los 160 millones de metros cúbicos anuales, asegura Muhlgay.