Seleccionar página
Mark Wahlberg: Recen el Rosario “Permanezcan rezando”

Mark Wahlberg: Recen el Rosario “Permanezcan rezando”

El actor y productor Mark Wahlberg publicó un video para sus 18,5 millones de seguidores de Instagram animándolos a rezar el Rosario especialmente.

El actor se asoció recientemente con la aplicación católica más popular del mundo, Hallow. En la app conduce cada uno de los misterios del Rosario, el Anima Christi y la oración del Espíritu Santo. La aplicación también incluye homilías y clips de audio de la película ‘Father Stu’.

“Permanezcan rezando”, Mark Wahlberg pide a los católicos que recen el Rosario

En el video, Wahlberg les pide a sus seguidores rezar el Rosario con él y que “permanezcan rezando” todos los días.

“He estado recibiendo muchos mensajes de personas que han estado orando todos los días y encontrando paz, y especialmente enviando mensajes maravillosos sobre hacer el rosario conmigo”, dijo.

Wahlberg luego invita a sus seguidores a “mantenerse en oración” y rezar el Rosario con él en la aplicación.

Muchos seguidores dijeron que el video los inspiró a rezar el Rosario con más intensidad.

Yahvé, no es un nombre inventado por los católicos.

Yahvé, no es un nombre inventado por los católicos.

Arqueólogos hallan la inscripción más antigua de la palabra Yahvé.

Un grupo de arqueólogos ha anunciado un sorprendente hallazgo que de confirmarse podría convertirse en uno de los grandes descubrimientos de las últimas décadas y no sólo en la arqueología bíblica.

Scott Stripling, director del Instituto de Estudios Arqueológicos del Seminario Bíblico en Katy, (Texas) explicó junto a un equipo internacional de especialistas que han encontrado una tablilla que contiene, según él, el texto hebreo protoalfabético más antiguo que incluye la palabra Yavhé hallado en Tierra Santa.

Según recoge The Times of Israel, el hallazgo se ha producido en el monte Ebal, conocido desde el Deuteronomio como un lugar de maldiciones, y situado cerca de la ciudad cisjordana de Nablus.

La datación de esta “tablilla” estaría encuadrada en la Edad de bronce tardía (1200 a.C.), según estos arqueólogos y tiene un tamaño de 2×2 centímetros con plomo plegado.

De este modo sería el primer uso atestiguado del nombre de Dios en la tierra de Israel y adelantaría la alfabetización del pueblo de Israel en varios siglos demostrando  que sabían leer y escribir cuando entraron en Tierra Santa.

Se trata de un texto que solo se encuentra cada 1000 años”, declaró el jueves el profesor de la Universidad de Haifa Gershon Galil a The Times of Israel.

Galil ayudó a descifrar el texto interno oculto de la tablilla de plomo doblada basándose en escaneos de alta tecnología realizados en Praga en la Academia de Ciencias de la República Checa.

Basándose en el análisis epigráfico de los escaneos y en el análisis del plomo del artefacto, Stripling y su equipo datan la tablilla de la maldición (o defixio) en la Edad de Bronce tardía, antes o alrededor del año 1200 a.C.

Si se verifica esta datación, el texto sería siglos más antiguo que el anterior récord de texto hebreo más antiguo de Israel y 500 años más antiguo que el uso anteriormente atestiguado de Yahvé, según Galil.

Sin embargo, los investigadores aún no han publicado el hallazgo en una revista académica revisada por pares. Asimismo, aún no han publicado imágenes y escaneos claros de la inscripción para que otros académicos puedan opinar al respecto.

El hecho de que la lápida no se descubriera en un contexto estratificado cuidadosamente excavado también pone en duda la datación segura del objeto. Por el contrario, se encontró durante una reexaminación en 2019 de la tierra de un vertedero formado durante las excavaciones de la década de 1980 en el monte Ebal que se llevaron a cabo bajo la dirección del profesor Adam Zertal.

La tierra había sido tamizada en seco entonces, y en 2019 el equipo de Stripling volvió a tamizarla utilizando una técnica de tamizado en húmedo que se desarrolló en el Proyecto de Tamizado del Monte del Templo, donde Stripling trabajó en su día.

En cuanto la vi [la tablilla], supe lo que era porque estas tablillas de maldición son conocidas. El corazón casi se me sale del pecho”, dijo Stripling.

Además del hecho de que se trata de una inscripción hebrea temprana -si no la más temprana- encontrada en la Tierra de Israel, Galil explicó que este hallazgo pone fin a la actual discusión académica sobre si los israelitas sabían leer y escribir.

“Sabemos que desde el momento en que llegaron a Israel, los israelitas sabían escribir, incluido el nombre de Dios, con claridad”, dijo Galil. “No es demasiado sorprendente; la gente ya sabía escribir en otros lugares”, añadió.

El Mar de Galilea del tiempo de Jesús, está en peligro.

El Mar de Galilea del tiempo de Jesús, está en peligro.

El cambio climático afecta también al Mar de Galilea

El Mar de Galilea es uno de los lugares más importantes que aparecen en los Evangelios. En torno a sus aguas, pero también en ellas, Jesús llevó a cabo buena parte de su predicación y también de sus milagros. Es una parte imprescindible de Tierra Santa, del conocido como Quinto Evangelio, pues todos los peregrinos que viajan hasta allí hacen parada en este lugar.

Sin embargo, el también conocido como lago Tiberiades tiene cada vez menos agua. Y se ha convertido en un problema de primer orden para Israel. Esta mar se está secando y es debido a distintos motivos, desde las sequías a la sobre explotación que se hace de él en el norte del país. Por ello, las autoridades de Israel han decidido tomar cartas en el asunto y actuar a lo grande.

Tal y como informa la agencia AFP, Israel, país puntero en desalinización, está trabajando para bombear sus excedentes de agua marina desalada para así rellenar el Mar de Galilea.  Las lluvias irregulares, el sofocante calor veraniego y los trasvases abusivos de agua han drenado este lago de agua dulce, situado a 200 metros bajo el nivel del mar, que ha servido durante décadas de reserva acuífera para el país hebreo.

Mar de Galilea. / Fotografía cortesía de la NASA.

Ahora, Israel quiere invertir la tendencia en este histórico lago, de vital importancia no sólo social y medioambiental, sino también religiosa.

El Mar de Galilea es uno de los lugares más importantes que aparecen en los Evangelios

El proyecto cuenta con usar una compleja red de canalizaciones, túneles y estaciones de bombeo instaladas en los años 1960. Según Noam Halfon, investigador de los servicios meteorológicos israelíes, la temperatura ha aumentado en dos grados Celsius en las últimas dos décadas que, sumado a un incremento de los episodios de sequía entre 2014 y 2018, ha contribuido a secar el mar de Galilea.

El boom demográfico incrementa la presión sobre este acuífero estratégico. «La población se duplica cada 30 años. Sin este proyecto (de rellenar el lago), la situación será terrible»

“Cuando el agua circule por la canalización aportando el excedente de las plantas de desalinización en el centro (de Israel), podremos elevar el nivel del lago de Tiberíades, que se convertirá en una reserva operativa», celebra Ziv Cohen, ingeniero de la compañía nacional de agua de Israel, Mekorot, que supervisa parte de las obras.

El proyecto presupuestado en 1.000 millones de séquel (290 millones de euros, 310 millones de dólares) permitirá de ahora a finales de año invertir la tendencia y revivir de algún modo esta antigua presa natural.

Para llegar hasta aquí, Israel ha tenido que invertir masivamente en los últimos años en tecnologías de desalinización, una experiencia usada después en las negociaciones para normalizar las relaciones con los países árabes de la región enfrentados a la misma carencia de agua.

«En el espacio de 15 años, Israel ha pasado de ser un país deficitario en agua a ser un país en estado de abundancia, lo que es fenomenal», dice David Muhlgay, director general de la sociedad Omis Water, que explota una planta desalinizadora en Hadera.

El complejo transforma 137 millones de metros cúbicos de agua salada en agua potable cada año, lo que supone un 16% del agua potable de todo el país. Y su capacidad puede alcanzar los 160 millones de metros cúbicos anuales, asegura Muhlgay.

El sentimiento de culpa, una barrera para aceptar el amor de Dios

El sentimiento de culpa, una barrera para aceptar el amor de Dios

No quiero hablar de culpa, sino del sentimiento de culpa. Si tenemos pecado, tenemos que decir: «He pecado, soy un pecador». Las culpas son realidades que no deben desanimarnos, sino arrojarnos aún más en las manos de Dios, realidades que deben hacernos conocer a Cristo Salvador.

No podemos salvarnos a nosotros mismos

El mayor problema en estos días es aferrarnos a la idea de que no necesitamos un Cristo Salvador, porque podemos salvarnos a nosotros mismos. Esta es toda la teoría o filosofía – llámela como quiera – de la Nueva Era, que dice que ya no necesita al Salvador: «¡El Salvador soy yo, el Cristo está en mí!» Naturalmente, no se refiere al Cristo, que habita en nosotros, el Cristo personal. Para ellos, Cristo sería esa fuerza, esa energía que está en nosotros: “Cuanto más lo descubro en mí, más me abandona. Por tanto, me convierto en el Dios de mí mismo, me convierto en el Cristo ”.

Como podemos ver, tenemos algo que realmente distorsiona y destruye toda nuestra vida espiritual. Para ellos, la vida espiritual consiste en tener experiencias espirituales, experiencias de su propia creación.

Pasar una hora frente a un árbol, por ejemplo, recibe energía del árbol. Eso para ellos es la experiencia espiritual. Estamos en caminos totalmente diferentes, por lo que podemos decir que la espiritualidad de la Nueva Era es probablemente el enemigo más sutil y serio de la espiritualidad cristiana en la actualidad.

herida psicologica

De esta manera, no me refiero a la culpa, sino a los sentimientos de culpa. La realidad de la culpa es lo que hace decir a São Paulo: “Hay una ley en mí que no me permite hacer el bien que quiero, pero me obliga a hacer el mal”. ¡Esto es tu culpa! El sentimiento de culpa, en cambio, nos hace sentir culpables cuando, en realidad, no lo somos. Sin embargo, me digo a mí mismo: «Dios perdona mi pecado, ¡pero yo sigo viviendo mi pecado!» Aquí tenemos una gran herida psicológica.

Encontramos a muchos creyentes con este sentimiento de culpa, que puede convertirse en escrúpulos o quizás depresión, obsesión; a menudo, en una idea fija. Fijamos nuestra atención en un punto, que es prácticamente irreal, porque si Dios nos perdona, ya no somos culpables. El diablo ciertamente se regocija cuando encuentra tal debilidad en el hombre. Intenta y logra, con cierta facilidad, convencernos de que Dios ya no nos ama.

Dios nos ama y perdona nuestros pecados.

«¡Dios me ama!» Todo comienza desde aquí, el viaje hacia la curación comienza aquí. No comienza diciendo: “¡Soy un pecador!”, Sino diciendo: “Dios me ama, perdona mi pecado”.

Como Dios nos ama, tratamos de no pecar más, porque el amor debe ser devuelto con amor. Así que el comienzo del viaje está aquí: «¡Dios me ama!» ¿No es Dios amor? ¡Así lo define San Juan! Cuando hay un sentimiento de culpa, es muy fácil que el enemigo entre muy sutilmente para interponerse en nuestro camino y evitar que sigamos mi camino.

Aprender con san José a cultivar espacios de silencio, pide el Papa

Aprender con san José a cultivar espacios de silencio, pide el Papa

El Papa Francisco prosiguió el ciclo de catequesis sobre San José en la Audiencia general de este miércoles 15. Tras ilustrar el entorno en el que vivió el santo, su papel en la historia de la salvación y su ser justo y Esposo de María , el Pontífice examinó otro importante aspecto de la persona de José: silencio.

“Dios se manifestó en el momento más silencioso. Es importante pensar en el silencio en este momento en el que parece tener poco valor ”, subrayó el Santo Padre.

Francisco recordó que los Evangelios no registran las palabras de José de Nazaret. Esto, explicó el Papa, no significa que fuera taciturno. “Con este silencio, José confirma lo que escribió San Agustín: ‘A medida que el Verbo crece en nosotros, el Verbo se hace hombre, las palabras disminuyen’”.

“José, con su silencio, nos invita a dejar espacio para la Presencia del Verbo hecho carne, es decir, Jesús”, dijo el Pontífice. Francisco destacó que el silencio de José no es silencio; es un silencio lleno de escucha, un silencio trabajador, un silencio que resalta su gran interioridad. “Jesús creció en esta“ escuela ”, en la casa de Nazaret, con el ejemplo diario de María y José”.

Recupera una vida abierta a través del silencio

El Pontífice dijo que sería bueno que cada uno, siguiendo el ejemplo de San José, consiguiera recuperar la dimensión contemplativa de la vida abierta por el silencio.

“Todos sabemos por experiencia que no es fácil: el silencio nos asusta un poco, porque nos pide que nos adentremos en nosotros mismos y encontremos la parte más auténtica de nosotros mismos. Tanta gente tiene miedo al silencio y necesita hablar, hablar o escuchar la radio, ver televisión, pero no pueden aceptar el silencio porque tienen miedo ”, advirtió.

El filósofo Pascal, dijo el Santo Padre, observó que «la infelicidad de todos los hombres proviene de una cosa: no saber cómo mantener la calma en una habitación». 

El Papa invitó a hombres y mujeres a aprender “de San José para cultivar espacios de silencio, en los que pueda surgir otra Palabra: la del Espíritu Santo que habita en nosotros”.

el habla puede enfermarse

“No es fácil reconocer esta Voz, que muchas veces se confunde con las miles de voces de inquietudes, tentaciones, anhelos y esperanzas que nos habitan; pero sin esa formación que viene precisamente de la práctica del silencio, hasta nuestro habla puede enfermarse ”, resaltó.

El habla, en lugar de hacer brillar la verdad, puede convertirse en un arma peligrosa, advirtió Francisco. «De hecho, nuestras palabras pueden convertirse en adulación, orgullo, mentira, murmuración, calumnia». Recuerda al Eclesiástico, dijo el Santo Padre, «la lengua mata más que la espada».

Según el Pontífice, Jesús dijo claramente: quien habla mal de su hermano o hermana, quien difama al prójimo, es un homicida. Mata con tu lengua. “No lo creemos, pero es verdad. Pensemos un poco en las veces que matamos con la lengua, ¡nos sentiríamos avergonzados! ”.

cultivar el silencio

El Papa dijo que hay que aprender de José a cultivar el silencio: “ese espacio de interioridad en nuestros días en el que damos al Espíritu la oportunidad de regenerarnos, consolarnos, corregirnos”.

“No estoy diciendo que nos quedemos en silencio, no. Silencio. Cada uno de nosotros mira hacia adentro, muchas veces estamos haciendo una cosa y cuando terminamos inmediatamente buscamos el celular para hacer otra. Siempre somos así. Y eso no ayuda, nos hace caer en la superficialidad ”.

La profundidad del corazón crece con el silencio, prosiguió el Santo Padre, un silencio que no es mudo, pero que deja lugar a la sabiduría, la reflexión y el Espíritu Santo. Francisco pidió a los fieles que no teman los momentos de silencio, ya que esto hará mucho bien.

Según el Papa, “el beneficio de nuestro corazón curará también nuestro lenguaje, nuestras palabras y, sobre todo, nuestras elecciones. De hecho, José unió el silencio a la acción. No habló, sino que lo hizo, y así nos mostró lo que Jesús dijo una vez a sus discípulos: «No todo el que me dice Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en Cielo»».

«Silencio. Palabras fructíferas cuando hablamos. Silencio, hablar bien, morderse un poco la lengua, que a veces es bueno, en lugar de decir tonterías ”, concluyó Francisco.