Seleccionar página

Pablo Sanz, futbolista profesional dedica canción a San José

Pablo Sanz es profesor de Educación Física y futbolista profesional, pero no es lo único que hace. También usa la música para compartir su fe. Acaba de publicar una canción por la clausura del año de san José . Todo un modelo para él.

PABLO SANZ
“Es un santo que siempre le tengo muy presente porque entiendo que puede enseñarme muy bien a cómo quiero vivir yo. Entonces veo en san José que está en el sitio perfecto. Está enseñando a Jesús, o sea, no solo aprendiendo de él sino que enseñándole. Jesús le exige a él que sea su padre. Y enamorado de María, así que quiero ser san José en lo pequeño, en lo oculto, en el día a día…”

Para Pablo Sanz, verse reflejado en san José es muy fácil porque, como hay tan poco escrito sobre él en los Evangelios, puede completar el resto de su vida con la imaginación. Le gusta pensar que, en su día a día, este santo hacía las mismas cosas que él.

Aunque solo lleva tres años volcado en producir su música, Pablo Sanz lleva escribiendo canciones desde que tenía dieciséis. Esta dedicada a san José, la grabó con la ayuda de Espíritu Santo Producciones, una productora de música cristiana que convocó un concurso por el año de san José. Pablo fue el ganador.

Para él cantar es obligatorio porque, como mejor consigue hacer oración, es cuando está a solas con su guitarra en una capilla.

PABLO SANZ
“Es mi modo de comunicarme y casi de traducirme a mí mismo. ‘Oye, Pablo, ¿qué estás viviendo? ¿Qué está pasando en tu vida?’ Y son esos momentos en los que me pongo a escribir, cuando pasa algo quizá especial o una vivencia, que necesito pararme y ponerle palabras. De ahí es de donde brotan las canciones. Y mi idea es, si a mí me sirve o si nace de una vivencia mía, estoy seguro de que puede ayudar a otros”.

Pablo Sanz tiene una vida muy normal y escribe de lo que le pasa. Su experiencia como futbolista profesional, su trabajo como profesor, sus amigos, su familia…

“Hago canciones de todo tipo pero, como Dios está en el centro de mi vida, la mayoría tienen de protagonista a Dios”.

También utiliza la música para dar testimonio allí donde está. Su equipo de fútbol sala profesional, el colegio donde da clases de Educación Física, cualquier reunión con amigos o incluso cuando conoce a alguien por primera vez.

PABLO SANZ
“Veo con mucho interés que gente muy diversa me quiere escuchar simplemente porque canto. Dicen: ‘¡Ay! ¿Cantas? ¿Y qué canciones tienes?’ Y escuchan un mensaje que a lo mejor no están dispuestos a escuchar en medio de un partido de fútbol”.

Con su canción “José”, Pablo Sanz quiere mandar un mensaje muy claro. Quien quiera ser santo y no sepa cómo, no tiene por qué hacer cosas extraordinarias, le basta con imitar a una persona sencilla y generosa como san José.

De Jerusalén a Chipre: la isla de Bernabé, Pablo, Lázaro y los primeros cristianos

El libro de los Hechos de los Apóstoles narra que los cristianos que “se habían dispersado a causa de la persecución que estalló después del martirio de Esteban habían llegado a Fenicia, Chipre y Antioquía”, donde había prósperas comunidades judías (Hechos 11:19).

“Chipre siempre ha sido de gran importancia porque era muy rica en cobre. Como existía esta riqueza natural, todos los pueblos la querían, empezando por Siria, luego Egipto, Persia… todos los pueblos. Una historia muy larga, pero para nosotros lo que importa es la historia del inicio de la evangelización. Los hechos de los Apóstoles narran que en Antioquía del Orontes había una gran comunidad de profetas y doctores. El más importante fue Bernabé, que era un levita, originario de Chipre.” Fr. FRÉDÉRIC MANNS, ofm Studium Biblicum Franciscanum

Los primeros hechos de Bernabé están vinculados a Pablo, a quien acreditó ante los apóstoles, que en un principio le temían, precisamente por parte del levita de Chipre, que llevó consigo al apóstol de los gentiles y lo presentó a la comunidad de Jerusalén, contando cómo durante el viaje que habían hecho juntos, el Señor le había hablado, como había sucedido en el camino a Damasco (Hch 9, 26-27).

“En Chipre está la tumba de Bernabé, todavía venerada. Aunque la isla esté dividida, por el momento, se puede pasar por la parte donde está Salamina y donde está la tumba de Bernabé.”

En la isla también están presentes los signos del paso de Santa Elena.

“Cuando Santa Elena encontró la cruz, quiso traer una gran parte a Roma. Tomó el barco y se detuvo en Chipre. Lo sabemos por muchos historiadores: por Sozomeno, por Cirilo de Jerusalén y por Teodoro de Cirene que dicen que se detuvo en Chipre. Por eso Elena es recordada en toda la isla con la gran fiesta de Santa Elena de Constantino. El monasterio de Stavrovouni todavía se puede visitar hoy.”

Una de las historias más curiosas de la isla de Chipre es sin duda la historia de Lázaro.

“Sabemos que Lázaro murió en Betania y su tumba está allí. Después de la resurrección, los judíos querían matarlo. El Evangelio de Juan lo dice claramente, por eso Lázaro tuvo que dejar esta tierra, tomó el barco y se fue a Chipre. Allí habría conocido a Bernabé, quien lo ordenó obispo de Citio, una ciudad antigua, ahora ubicada junto a Larnaca. Y ahí está su tumba. El emperador León VI, en el 900, construyó una hermosa iglesia, sacando las reliquias de Lázaro de Constantinopla.”

“San Epifanio narra que San Lázaro estuvo aquí durante 30 años. Sus reliquias fueron enterradas en la tumba debajo de la iglesia porque, como sabemos en Chipre y más allá, muchas iglesias ortodoxas se construyeron sobre las tumbas de los santos. En el 890 se encontraron las reliquias en la tumba ubicada debajo de la iglesia. El emperador León VI el sabio pidió que las reliquias fueran trasladadas a Constantinopla, y solo quedó una parte aquí y podemos verlas en el relicario aquí detrás de mí. El emperador León construyó esta iglesia como la vemos hoy alrededor del año 890, siguiendo la arquitectura constantinopolitana de ese período.”

“Por supuesto que es una gran bendición para nosotros aquí en la Metrópolis de Citio porque tenemos a San Lázaro como nuestro guardián. También es el santo patrón de Lárnaca y hay mucha devoción: mucha gente viene aquí todos los días a rezar. Durante el período de Cuaresma, el domingo de Lázaro, hay una gran fiesta en esta iglesia.” NECTARIOS Metropolitano de Citio y Lárnaca

“El verdadero Santa Claus” – Científicos reconstruyen rostro de San Nicolás

“El verdadero Santa Claus” – Científicos reconstruyen rostro de San Nicolás

“Esta es la apariencia más realista de San Nicolás basada en todo el material esquelético e histórico”

 Los científicos de una universidad de Liverpool en Inglaterra revelaron lo que aseguran es el retrato más realista jamás creado de San Nicolás de Bari, el popular obispo del siglo IV conocido por ser la inspiración de la figura moderna de Santa Claus.

Los investigadores del Face Lab de la Universidad John Moores de Liverpool utilizaron un sistema de reconstrucción facial y tecnología interactiva 3D para crear el retrato, el cual se dio a conocer el 6 de diciembre de 2014 en la fiesta de San Nicolás.

La profesora universitaria Caroline Wilkinson dijo a la BBC que la reconstrucción se basó en “todo el material esquelético e histórico” disponible.

“Esta es la apariencia más realista de San Nicolás basada en todo el material esquelético e histórico. Es emocionante para nosotros poder ver la cara de este famoso obispo del siglo IV”, agregó.

Un portavoz de la universidad detalló que la nueva imagen utiliza “los estándares anatómicos más actualizados, los datos de profundidad de tejido turco y las técnicas de CGI (imagen generada por computadora)”.

Entre las características representadas en la imagen del santo está una nariz rota, la cual, según Wilkinson, fue “reparada asimétricamente, dándole una nariz característica y aspecto rugoso facial”.

San Nicolás vivió entre los años 270 y 343. Fue el obispo de Myra, en el sur de Turquía. Durante sus años como obispo fue encarcelado durante la persecución de Diocleciano, y más tarde liberado cuando Constantino llegó al poder. Era conocido por su firme defensa de la fe, así como por su generosidad a menudo anónima hacia los necesitados.

Las historias que rodean al santo abundan. Se cree que una vez rescató a tres hermanas de ser vendidas en esclavitud por tirar bolsas de oro a través de una ventana abierta de su casa, con la finalidad de pagar las deudas de su familia.

Otra historia popular sostiene que se enfureció tantocon el hereje Arrio –quien afirmaba que Cristo no era verdaderamente Dios– que lo golpeó durante un acalorado debate en el Concilio de Nicea en el año 325.

Basado en la nariz rota en la reconstrucción facial del santo, tal vez Arrio le regresó el golpe.

¿La reincidencia de pecados, es bien vista por Dios?

¿La reincidencia de pecados, es bien vista por Dios?

Preguntarse si Dios perdona nuestros pecados si los seguimos cometiendo, tiene mucha lógica aunque poca afirmación bíblica.

La lógica de la cual parte esta pregunta, nos dice que si te arrepientes cambias porque ya estás consciente del error. Pero va más allá.

Es importante recalcar que los seres humanos cometemos errores y podemos hacerlo múltiples veces. En algunas oportunidades cada persona lleva una lucha por cambiar algo que no le gusta de sí mismo, y eso implica caer y levantarse en múltiples ocasiones a pesar de arrepentirse.

Debemos profundizar en la Escritura sobre cómo funciona el perdón de Dios. El nuevo pacto dice que “Dios perdonará nuestra maldad” y “no se acordará más de nuestros pecados”, indicó el pastor principal de Calvary of Neosho, MO, Mike Leake.

Por otro lado, el pastor recomendó un artículo de Paul Tripp y Timothy Lane, sobre el perdón divino.

“La metáfora de la cancelación de la deuda define claramente la naturaleza del perdón… cuando perdonas a alguien, cancelas una deuda. Pero, más específicamente, usted toma una decisión consciente para absorber el costo usted mismo. Usted elige no hacer que el delincuente pague por el delito”. (Tripp y Lane, Relaciones, 95).

Mike Leake explica: Si se ha pagado la deuda, entonces se ha pagado la deuda. Si vuelve a endeudarse, no significa que la deuda anterior ahora esté agregada a su nueva deuda. 

Asimismo, el pastor asegura que Jesús habló en serio cuando dijo que es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad”, 1 Juan 1: 9.

El pastor dijo que pecar no significa perder permanentemente el vínculo con Dios. Y puso como ejemplo que si pecara contra su esposa, luego de pedir perdón, su relación volvería a la normalidad, no significa el fin del matrimonio. De igual manera ocurre con Dios, el hecho de pecar no significa divorciarse de Dios, pero sí es una falla.

El arrepentimiento

Leake explica que arrepentirse significa cambiar tu visión sobre el pecado, no necesariamente cambiar de inmediato.

“Es posible que aún (arrepintiéndose) no signifique que su comportamiento se pone al día con su nueva opinión. Pero sí que su visión de eso ha cambiado”, expresó el pastor

El pastor asegura que Dios es misericordioso y nos ama. Y aunque esté afligido por el pecado, se alegra de perdonarnos.

¡Todos podemos participar de la Santa Cena!

¡Todos podemos participar de la Santa Cena!

En casi todas las iglesias existe una forma distinta de tomar la Santa Cena, pese a que utilizan la misma Biblia. El modo de hacer la ceremonia puede cambiar según la religión.

Hay iglesias donde la comunión la llaman mesa abierta y en donde cualquiera puede participar, independientemente de su ‘status’ religioso.

Sin embargo, la mayoría de las iglesias coinciden en ciertos puntos sobre quiénes deben tomar la Santa Cena. Por ejemplo, la mayoría cree que deben tomarla quienes tengan al menos una profesión de fe en Cristo, otro punto compartido es que el destinatario no esté viviendo un pecado continuado sin arrepentimiento, otras iglesias requieren que la persona estén bautizadas, informa Gotquestions.

¿Quiénes pueden participar?

La Biblia dice que la persona debe practicarse un examen de conciencia, ya que un pecador que no se arrepiente no puede estar en comunión con Dios.

La Biblia enseña sobre la importancia de la Cena del Señor e invita a los seguidores de Jesús a participar, sin embargo, señala a dos tipos de personas que no deben tomar la comunión: “Los que no han sido regenerados y los que no se han arrepentido”.

El significado de la comunión es la unión con Cristo, el compartir su amor y su sacrificio por nosotros. Alguien que no esté unido a Cristo, no puede tener una comunión válida con el Señor.

Según las Sagradas Escrituras, lo importante para tomar la comunión, es tener humildad, nacer de nuevo, estar libres de pecados y vivir en obediencia a Dios.

¿La religión no limita la comunión?

La religión no es un requisito fundamental para que una persona tome la Santa Cena. Lo que sí es vital es que quien la haga sea creyente y nacido de nuevo.

De hecho, entre las diferentes iglesias cristianas no acuerdan qué debe decirse durante la comunión o si la copa debe llenarse con vino o con jugo de uva, formas en las que las iglesias realizan este ritual. Jesús no proporciona instrucciones específicas sobre cómo se debe llevar a cabo esta ceremonia, informa compellingtruth.

La comunión es un tiempo de recuerdo (Lucas 22:19 ) y un tiempo de reflexión. Para quienes se hayan arrepentido de sus pecados la Mesa del Señor es un lugar donde es bienvenido.

Recibes al Espíritu Santo a diario, pero ¿lo aceptas?

Recibes al Espíritu Santo a diario, pero ¿lo aceptas?

Con demasiada frecuencia ignoramos el poder del Espíritu que nos fue dado por medio de Cristo. ¡Recuerde que este es el mismo Espíritu que resucitó a Jesús de entre los muertos!

Isaías 11: 2 describe el Espíritu que reposó sobre Jesús, el Espíritu que también nos fue dado: “Sobre él reposará el Espíritu del SEÑOR, Espíritu de sabiduría y de entendimiento, Espíritu de consejo y de poder, Espíritu de conocimiento y temor del SEÑOR ”.

Cuando tenemos tanta sabiduría y entendimiento a nuestra disposición, tal poder y fuerza, ¿por qué resistimos la dirección del Espíritu? La mayoría de las veces es porque nuestra carne canta siniestras canciones de cuna en un intento de adormecernos de las impresiones del Espíritu. 

La buena noticia es que, podemos optar por caminar por el Espíritu. Porque aunque la carne es engañosa y persistente, el Espíritu siempre será más poderoso. La carne algún día encontrará su fin, pero el Espíritu es Eterno.

Tenga en cuenta que los siguientes signos de resistencia al Espíritu pueden ser provocados por otras cosas (biológicas, alteraciones del sueño, ambientales o pérdida), pero también pueden ser fuertes indicadores de que debemos examinar nuestras vidas y dejar que se busque en nuestro corazón cualquier problema. Resistencia al Espíritu.

1. Agotamiento

Si superamos los límites en los que Dios nos ha dado la fuerza para vivir, encontraremos el fin de nuestras propias capacidades. Las cosas que amamos no tendrán ningún placer. 

Lo que alguna vez se hizo con facilidad se sentirá como una tarea, y pronto el agotamiento nos encontrará en la puerta de nuestra casa. Puede que tengamos esperanzas y sueños, pero nunca deberíamos pensar que sabemos cómo lograrlos mejor que Dios.

Pedimos su dirección y escuchamos su voz, de lo contrario nuestros sueños y ministerio pueden convertirse rápidamente en ídolos que nos pedirán que sacrifiquemos la riqueza de aquello a lo que Dios nos ha llamado al servicio de nuestra propia matanza.  

Cuando ignoramos la dirección del Espíritu, encontraremos un camino carbonizado detrás de nosotros y finalmente nos encontraremos exhaustos en las cenizas de lo que una vez fue una vida dedicada a Dios.

2. Ansiedad

Cuando nos alejamos de la guía del Espíritu Santo, aumentará la ansiedad, porque si somos verdaderos seguidores de Jesús, nuestro deseo más profundo es estar cerca de él. Cuando comencemos a movernos fuera de sus planes, incluso cuando no seamos conscientes de ello, sentiremos que nos estamos distanciando de la paz.

Un ejemplo de ello es la inquietud en Pedro cuando negó a Jesús en Mateo 26: 70-75. Podemos ver que los nervios de Pedro se tensan cada vez más con cada negación de Cristo. 

Su impulso de lucha o huida está en lo alto mientras insiste en resistirse a la verdad. Podemos ver que el pánico comienza a controlarlo hasta que finalmente, recuerda las palabras de Jesús, se enfrenta a la verdad y la tensión rompe en llanto. 

Cuando negamos el Espíritu de Jesús, negamos a Jesús mismo, y esto naturalmente nos hace experimentar más miedo, y ese miedo se convertirá en un pavor premonitorio.

3. Sensación de pavor

Esta es una señal de que hemos superado la ansiedad, y ahora esperamos que algo malo esté en el horizonte. Lo descorazonador es que cuando esta sensación de temor está presente en nuestras vidas, es porque nos negamos a escuchar al Espíritu Santo, el temor es autoimpuesto. 

Podríamos estar experimentando esto, porque sabemos que estamos caminando fuera de la voluntad de Dios para nuestras vidas. O esa sensación de pavor podría ser una advertencia del Espíritu Santo. La última súplica para que cambiemos de dirección antes de experimentar las consecuencias.

4. Drepresión

Tal vez no sea un miedo lo que nos atormenta, sino una profunda tristeza que poco a poco destruye tu voluntad de acercarte a Dios. Este es el tormento de la depresión. Es posible que pueda identificar lo que está mal, pero estar convencido de la mentira de que no tiene la voluntad de hacer nada al respecto. 

La gran noticia es que incluso si no tienes la voluntad de moverte, el Espíritu dentro de ti, incluso si lo has estado resistiendo, lo hace. Si le das pleno dominio al Espíritu, él te mostrará el camino por el que debes caminar para encontrar una vez más la esperanza y la vida en abundancia. 

Conclusión

Recuerde “si el Espíritu de aquel que levantó a Jesús de los muertos vive en ustedes, el que levantó a Cristo de los muertos también vivificará sus cuerpos mortales por el Espíritu que vive en ustedes” ( Romanos 8:11 ). El Espíritu del Señor es un regalo para nosotros.

Resistirse al Espíritu es una situación espantosa. No solo conducirá probablemente a la destrucción, sino que la desobediencia nos lleva cautivos y obstaculiza nuestro crecimiento como personas que llevan la imagen de Dios. Luchamos por la libertad cuando elegimos rendirnos al Espíritu y el Espíritu nos guía hacia una gloria cada vez mayor en Cristo