En el episodio de esta semana de The Catholic Gentleman , los presentadores Sam Guzman y John Heinen discuten cómo Dios hizo al hombre tanto para el trabajo como para el ocio, pero «la sociedad no da en el blanco». También discuten la importancia del descanso y cómo los hombres deben priorizarlo.
Los chicos cubren estos temas:
• Cómo se creó el hombre para el ocio • Por qué la visión de la sociedad sobre el trabajo y el descanso es al revés • Formas de disfrutar el ocio y aprovechar al máximo el tiempo de inactividad • Cómo los padres deben priorizar el descanso para ellos mismos para servir mejor a su familia.
Suele ocurrir tres veces al año: el primer domingo de mayo, en la fiesta del santo (19 de septiembre) y el 16 de diciembre.
El 1 de mayo, Fiesta de San José y comienzo del mes de la Virgen, todos en Nápoles -y el mundo- esperaban que el prodigio de sangre San Genaro se repitiera. Sin embargo no ocurrió el sábado.
Cuando todos daban por perdida esta fecha tan especial para la devoción italiana, un día después, el domingo 2 de mayo, ¡la sangre se licuó!
Así comunicaba la Capilla de San Genaro en Nápoles que la licuefacción no había ocurrido como se esperaba el 1 de mayo.
La publicación mencionaba: “La sangre por segunda vez no se derritió, la primera de 2021. La ocasión anterior fue en diciembre de 2020, cuando las reliquias de sangre se mantuvieron sólidas.
Al término de la celebración eucarística, desde el altar se anunció que la sangre de San Gennaro seguía sólida”.
Sin embargo, el domingo por la tarde, después de un día de oraciones ocurrió el prodigio. La publicación de la capilla anunciaba:
“Hoy a las 17:20 pm la sangre se derritió y el prodigio se cumplió. ¡Viva San Gennaro!”
Los “malos augurios” que trae la no licuefacción
Mucha gente cree que cuando el milagro de la sangre de San Genaro no ocurre es porque está por ocurrir alguna catástrofe. Y no es de extrañar, algunos hechos de la historia contribuyen a este miedo.
En septiembre de 1939 la sangre no se licuó y Alemania invadió Polonia, iniciando la Segunda Guerra Mundial. En septiembre de 1943, la sangre no volvió a licuarse y los nazis estaban en auge en Europa. 1973 fue el turno de la terrible epidemia de cólera en Nápoles. Y en 1980, sin la licuefacción del 19 de septiembre, se produjo el gran terremoto en Irpinia el 23 de noviembre.
Entre algunos datos asombrosos, el 21 de marzo de 2015, la sangre se disolvió en manos del Papa Francisco en la catedral de Nápoles. Antes de esta fecha, la sangre solo se había licuado en manos del beato Papa Pío IX, en un contexto difícil para el papado en Italia.
El mensaje del cardenal Mimmo Battaglia
El cardenal Battaglia, al finalizar la Misa del 1 de mayo -y aún cuando la licuefacción de la sangre de San Genaro no había ocurrido-, instó a los fieles a no entregarse al deseo de leer en el milagro “buenos deseos o presagios siniestros para nuestro futuro”.
“La sangre, tanto si se derrite como si permanece en su santidad inalterada, nos remite a la sangre de Cristo, en cuyo misterio pascual nos encontramos todavía y que todavía da sentido al gran e intenso icono de la sangre que se derrite”.
En cualquier caso, el milagro que Dios obra a través de la sangre de San Genaro sigue siendo un llamado para aquellos que aún no creen y un motivo de credibilidad a todos los que tenemos la fe puesta en Cristo.
La Virgen de Fátima, formalmente conocida como Nuestra Señora del Rosario de Fátima, es una advocación con que se venera en el catolicismo a la Virgen María.
En la misma línea que otras apariciones marianas, tuvo su origen en los testimonios de tres pastores, llamados Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto, quienes afirmaron haber presenciado varias apariciones marianas en la Cova da Iria, Fátima, en Portugal, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917.
A partir de entonces, esta advocación mariana extendió su fama más allá de sus límites locales llegando a todo el mundo.
Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto afirmaron haber presenciado varias apariciones.
Las apariciones de la Virgen de Fatima:
13 de mayo: Primera aparición ‘‘Regresen el día 13 de cada mes’’.
13 de junio: Jacinta y Francisco dejarán la tierra pronto.
13 de julio: Comparte con ellos el llamado.
19 de agosto: La aparición no se pudo dar el día 13.
19 de septiembre: Invita a presenciar un milagro.
19 de octubre: Última aparición ‘‘El milagro del Sol’’.
Imagen de la Virgen de Fátima
EL SECRETO DE FÁTIMA (DIVIDIDO EN TRES PASOS)
La división del infierno: Revela las trágicas consecuencias por falta de arrepentimiento.
La consagración del Inmaculado Corazón de María: Para prevenir la división del infierno, pide la Consagración de su Inmaculado Corazón.
La visión profética de un atentado: Escrita por Sor Lucía 18 años después de las apariciones. Fue leída por varios Papas antes de su publicación en 2000 por el Juan Pablo II.
Cuando recen el Rosario, después de cada misterio digan: ‘‘Oh Jesús perdónanos por nuestros pecados, líbranos del infierno y lleva al cielo a todas las almas especialmente las más necesitadas de tu misericordia’’, le dijo la Virgen a los tres pastorcitos.
Virgen de Fátima: países consagrados ante el coronavirus
El 25 de marzo del 2020 se celebró la ceremonia de 36 años de que el Papa San Juan Pablo II consagró ante la imagen de la Virgen de Fátima al mundo entero al Inmaculado Corazón de María.
La iglesia católica renovó la consagración a la Virgen de Fátima y los países fueron: España, Portugal, Albania, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Eslovaquia, Guatemala, Hungría, India, México, Moldavia, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Kenia, República Dominicana, Rumania, Tanzania, Timor Oriental y Zimbabue.
Que en este día reflexionemos y aprendamos de la Virgen a estar en silencio, poniendo en práctica la virtud de la discreción.
«María guardó todas estas palabras, meditándolas en su corazón». (Lucas 2,19) En todos los momentos que vivió, en la alegría, en la tristeza, en la salud y en el dolor, María nos enseñó a callar, a amar, a orar y a ser discretos. En el anuncio, en la incertidumbre de si José lo rechazaría o no, en la visitación a su prima Isabel, en el viaje a Belén, en el nacimiento de Jesús, en la persecución de Herodes, en la presentación de Jesús en el Templo, en la educación de Jesús, en la pérdida y encuentro de Jesús, en las Bodas de Caná, cuando comprendió la misión de Jesús, al pie de la Cruz y en el Cenáculo de Pentecostés.
Que nosotros, como María, progresemos en la fe y el silencio.
¡Esta es la manera de saber si eres un devoto falso! Los católicos sabemos que la Virgen María es nuestra Madre y solemos tener un cariño muy especial por ella.
Sin embargo, este cariño puede distorsionarse y San Luis de Montfort, uno de los santos más destacados por su amor a la Virgen, enumeró siete tipos de devociones marianas que debemos evitar.
Para saber si debe cambiar su postura, ¡consulte esta lista!
1) Crítico
El santo también los llama «orgullosos eruditos». Tiene cierta devoción a Santa María, pero critica devociones que no son como las suyas. Solo encuentras fallas en las devociones de los demás.
2) escrupuloso
Son aquellas personas que temen tener devoción a Santa María pensando que deshonraría a Jesús. Piensan que uno solo debe honrar y tener devoción a Cristo.
3) devoto externo
Es esa persona que piensa que su devoción se realiza solo con acciones y no con su experiencia interior. No hay afecto sincero por la Madre, solo hace lo que tiene que hacer para lograrlo.
4) presumido
Confía en que, siendo hijo de Dios y teniendo devoción a María, podrá estar tranquilo en su pecado porque ya ha sido perdonado. No hay un cambio sincero en su comportamiento pecaminoso, y se siente reconfortado por tener una devoción mariana.
5) inconstante
Como ya lo indica el nombre, es esa persona que no es constante en la devoción a María. Dependiendo de lo que sienta o de lo que suceda en su día, se sentirá más o menos entregado.
6) hipócrita
Esto es diferente de los devotos presuntuosos, que no esconden su vida del pecado, pero creen que son salvados por su devoción. El hipócrita es aquel que esconde su vida de pecado bajo la apariencia de un santo. Y sostiene su santidad siendo devoto de la Virgen.
7) devoto egoísta
Los devotos interesantes son aquellos que se dirigen a la Madre solo para hacer peticiones. Si ella no les concede ese favor, o se resienten y no regresan, o piensan que otro día les dará. Y si ella los concede, disfrutan del beneficio y luego se olvidan de su “amor” por María.
Recuerde que podemos cometer estos errores y no podemos juzgar a nadie por ello. Tratemos a los demás con caridad y pidamos a Dios que nos ayude a levantarnos y seguir adelante.
Déjanos tus comentarios o testimonios, son muy importantes para nuestra comunidad.