El Papa Francisco continúa con su proceso de recuperación en el hospital Policlínico Gemelli de Roma, donde el Santo Padre fue intervenido el pasado 4 de julio por una estenosis diverticular de colon. El último comunicado emitido por el Vaticano este martes, 13 de julio, revela que el Sucesor de Pedro está cada vez mejor: “Continúa con el tratamiento previsto y con la rehabilitación”.
Además, la nota de prensa pone de manifiesto el mensaje de Francisco, en el que recuerda especialmente a quienes estando en cama por enfermedad no pueden regresar a sus casas. A todos ellos, el Papa les aconseja “que vivan este tiempo como una oportunidad”.
🔴 El #Papa cada vez más cerca de regresar al #Vaticano. El último parte confirma que continúa con el tratamiento previsto y con la rehabilitación. Recuerda especialmente a quienes estando en cama no pueden regresar a casa y les aconseja que vivan ese tiempo como una oportunidad. pic.twitter.com/B4Kt7T4Kvu
Unos días más de ingreso para «optimizar la terapia»
Este lunes, Matteo Bruni comentaba en nota de prensa que el Santo Padre había superado los análisis posteriores a la operación satisfactoriamente, pero «para optimizar la terapia médica y de rehabilitación, el Papa permanecerá hospitalizado unos días más».
Ángelus del Papa desde el Gemelli
Tras unos días de recuperación, el Santo Padre rezó el pasado domingo el Ángelus desde la décima planta del centro. Rodeado de niños durante el acto, agradeció todas las oraciones y gestos de cariño y cercanía durante su estancia en el Gemelli, al tiempo que ha insistido en la necesidad del acceso libre a la sanidad: «Servicios sanitarios gratuitos. He experimentado lo importante que es que sean buenos y accesibles a todos. ¡Tenemos que mantenerlo!»
También se refirió al asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise. A este respecto, el Papa pidió el cese de la violencia y llamó a los habitantes del país caribeño a «deponer las armas y elegir la vida, vivir juntos, fraternalmente, en el interés de todos y de Haití».
La foto ganó relevancia luego de aparecer en medios locales. Uno de los primeros sitios en publicar la imagen fue El Surete Notícias.
La publicación de Facebook decía: «Imagen de Cristo apareció en el cielo, dicen la gente», y explica: «A través de sus redes, un vecino de la ciudad del municipio de Yaxcabá y otra ciudad de Temozón, a casi 100 km de distancia, compartió la exacta momento en que apareció la imagen de Cristo.
Luego se encontró al fotógrafo original de la imagen. Su nombre es Erick Pech, y confirma que el registro se realizó en Yaxcabá, municipio de Yucatán (México) alrededor de las 20:00 horas.
También en las redes sociales , Pech escribió: “Soy un fanático del atardecer y siempre que veo la posibilidad de tomar una buena foto, hago todo lo posible por tomarla. Así que les comparto esta belleza , no sé si es una señal, pero la foto habla por sí sola ”.
Mira la foto:
Luego de que la imagen se volviera viral, el fotógrafo hizo otra publicación , comentando su opinión sobre la imagen: “¡Gracias por compartir! Un experto en estos temas que estudia cada imagen antes de compartirla para confirmar que no es “Photoshop”, como muchos mencionan. Pero esta es una Pareidolia.
Pero muchos se preguntan ¿qué es una pareidolia? Pareidolia (derivada etimológicamente del griego ‘figura o’ imagen ‘y es un fenómeno en el que un estímulo vago y aleatorio (generalmente una imagen) se percibe erróneamente como una forma reconocible ”.
San José, el padre adoptivo de Jesús, y el patriarca José, que fue muy importante para el pueblo hebreo, son algunas de esas personas en las que podemos encontrar puntos en común. Y es interesante que todos los hechos del Antiguo Testamento se remontan a lo que sucedería más tarde a causa de Cristo.
Mira las 5 cosas que tienen en común:
1) Mismo nombre
En Génesis 30:24 encontramos el relato de cuando Jacob tuvo otro hijo con una de sus esposas, Raquel «y lo llamó José, diciendo: Que el Señor me dé otro hijo».
El evangelista Mateo cuenta que “María, su madre, estaba desposada con José en matrimonio” (1,18).
2) Sus padres (¡también!) Se llamaban Jacob
También en Génesis 30:28, vemos que “Después de que Raquel dio a luz a José, Jacob le dijo a Labán, déjame ir a mi lugar, mi tierra”.
Y la genealogía de Jesús dice que «Jacob fue el padre de José, esposo de María, de quien nació Jesús, llamado el Mesías» (Mt 1,16).
3) Dios les habló a través de los sueños.
Un día, José tuvo un sueño profético y se lo contó a sus hermanos, quienes no estaban nada contentos con lo que podría significar. Entonces “José le dijo: ‘Oí el sueño que tuve: estábamos atando bultos en el campo, y he aquí, mi bulto se levantó y se puso de pie, mientras los tuyos lo rodeaban y se postraban ante él’” (Gén. 37, 5-11). Esto hizo que los hermanos decidieran venderlo como esclavo, temiendo que esto sucediera en el futuro.
También San José, ante el embarazo de María, pensó en dejarla, pero… “Mientras pensaba esto, he aquí, un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: ‘José, hijo de David, no temas tomar a María por esposa, porque lo que en ella fue concebido proviene del Espíritu Santo ”. (Mt 1,2-22)
4) Ambos eran justos y castos
José fue vendido por sus hermanos y se convirtió en esclavo en Egipto. Y como dice en Génesis 39: 6 que era “hermoso de rostro y cuerpo”, terminó atrayendo la atención de la esposa de su amo, que quería acostarse con él. Pero afirmó: «¿Cómo pude cometer un crimen tan grande y pecar contra Dios?» (Génesis 39, 9). Después de huir de sus avances, terminó yendo a prisión por una trampa para acusarlo.
San José era también un hombre justo y muy temeroso de Dios, por lo que, al descubrir que María estaba embarazada de un hijo que no era suyo, no quiso denunciarla públicamente y “pensó en dejarla sin que nadie lo supiera” (Mt 1 19).
5) Ambos llevaron a sus familias a Egipto para salvarlos.
En una época de gran sequía en la región donde vivía la familia de José, él, que en ese momento tenía un gran prestigio en Egipto, obtuvo el permiso del faraón para llevar a toda su familia allí, donde ya no pasarían hambre.
Después del nacimiento de Jesús, hubo una gran persecución por parte del rey, que provocó la muerte de todos los niños menores de dos años. Por eso, “un ángel del Señor se le apareció a José en un sueño y le dijo: ‘Levántate, toma al niño ya su madre, y huye a Egipto; quédate ahí hasta que te lo diga, porque Herodes va a buscar al muchacho para matarlo ”. (Mt 2, 13).
Según el relato compartido en el sitio de la Orden del Carmen en Portugal, el 13 de octubre de 1917, luego de la Virgen de Fátima, se aparecieron San José y el Niño Jesús, luego Nuestra Señora de los Dolores y finalmente Nuestra Señora del Monte Carmelo.
El episodio fue relatado por la propia hermana Lucía al padre Donald O’Callaghan, también carmelita, en septiembre de 1949. El padre O’Callaghan cuenta que Sor Lucía aunque la Virgen no habló sobre el escapulario, “le había dicho que vendría como Nuestra Señora del Monte Carmelo, y su interpretación fue que la devoción del escapulario era agradable a Nuestra Señora, y que Ella quería que se propagara”.
A continuación el sacerdote le preguntó a la religiosa “si pensaba que la devoción del escapulario era parte del Mensaje de Fátima”. Sor Lucía respondió afirmativamente y agregó: “el escapulario y el rosario son inseparables”, porque “el escapulario es el signo de la consagración a la Virgen”.
Entretanto, al año siguiente, el 11 de febrero de 1950, el Papa Pío XII lo invitó a “poner en primer lugar, entre las devociones marianas, el Escapulario que está al alcance de todos”.
Segunda entrevista
Pocos meses después, en la fiesta de la Asunción de Nuestra Señora en 1950, Sor Lucía habló nuevamente sobre la aparición de la Virgen del Carmen y sobre el escapulario al padre Howard Raffterty.
Según comenta el sacerdote, la religiosa afirmó que “en muchos libros sobre Fátima, los autores no dan el Escapulario como parte integral del Mensaje”. “Oh, son malos; Nuestra Señora quiere que todos usen el escapulario”, agregó Sor Lucía.
Entonces el padre Raffterty volvió sobre la cuestión. “Pero Nuestra Señora no dijo nada cuando apareció como la Virgen del Carmen. ¿Podemos estar seguros de que Ella quería el escapulario como parte del Mensaje, con solo usar la túnica y sostener el Escapulario?”.
A lo que Sor Lucía respondió: “Ahora el Santo Padre lo ha confirmado al mundo entero, diciendo que el escapulario es un signo de consagración al Inmaculado Corazón. Nadie puede estar en desacuerdo”.
Para comprender la adoración de la Santísima Eucaristía es necesario profundizar en los fundamentos del Santísimo Sacramento , especialmente en lo que respecta a la transubstanciación .
Alguna vez has oído hablar de esto? Es mucho más profundo de lo que imaginaba, y para entenderlo, la fe sola no es suficiente, aunque es lo más importante, también es necesario hacer uso de la filosofía, porque el concepto de sustancia viene de Aristóteles y fue adoptado por Santo Tomás de Aquino para desarrollar el tema de la transubstanciación.
A partir de las palabras de Jesús en la Santa Cena, expresadas en varios pasajes bíblicos, como en Mt 26, 26-29; Mc 14, 22-25; Lc 22, 14-20; Jo 6, 32-59; 1Co 11, 23-27 , la Iglesia Católica, después de mucho ser cuestionada, especialmente por Calvino y Lutero, en el siglo XVI, celebró el Concilio de Trento, a través del cual afirmó que: “Después de la consagración del pan y del vino, nuestro Señor Jesucristo, verdadero Dios y verdadero Hombre, está presente verdadera, real y sustancialmente, bajo el disfraz de estas realidades sensibles”.
Y el Concilio continúa afirmando que, en la Eucaristía, Jesucristo está presente no sólo con su divinidad, sino también con su humanidad de una manera que no se puede expresar, pero que se puede entender por la inteligencia, iluminada por la fe.
Nótese que el Concilio de Trento trató la presencia de Jesús en la Eucaristía no solo como real, sino también como sustancial, y por eso habla de transubstanciación en el momento de la misa, es decir, “conversión de toda la sustancia del pan en su Cuerpo y toda la sustancia del vino en su Sangre; conversión admirable e incomparable ” , según el Papa Pablo VI, en el n. 48 de la Encíclica Mysterium Fide. Las especies de pan y vino adquieren un nuevo significado y finalidad porque se convierten en una nueva realidad en su ser, dejando de existir lo que era antes y comenzando a existir algo totalmente diferente, no solo por la fe, sino también por la realidad objetiva porque la sustancia del pan y el vino se convirtió en el Cuerpo y la Sangre del Señor, sin nada de pan y vino. En Cuerpo y Sangre Cristo está presente, completo, en su divinidad y humanidad, vivo, también en su realidad física, pero no de la misma manera que en otras formas de presencia.
Este mismo entendimiento se encuentra en el Catecismo de la Iglesia Católica, en los nn. 1376/1377. Cristo se hace presente en la Eucaristía en el momento de la consagración y permanece mientras duren las especies eucarísticas.
¿Te has imaginado alguna vez lo que es adorar la Eucaristía, mirarla, saber y creer que lo que tienes delante es el Cuerpo y la Sangre de Cristo Resucitado, vivo, sólo en apariencia de pan y vino? ¡Es demasiado! Todo esto se deriva de la transubstanciación que tiene lugar en cada misa.
Joseph Ratzinger, en el Libro Teología de la Liturgia, en el que él, en la línea de Santo Tomás de Aquino, reconoce el modo de la presencia de Cristo en la Eucaristía como “secundum substantiam”, es decir: “Cristo está presente según el modo de su ser, en el que involucra a la criatura haciéndole signo de su presencia” (p. 292).
Pero ese autor añade también que el modo de ser del Señor, en la Eucaristía, es también “segundum modum personae”, afirmando que el Señor está presente en la Eucaristía de manera personal y en correlación con las personas, en la medida en que Dios es una persona. Cristo ofrece su cercanía al hombre, así como el amor se hace presente, es decir, mediante el don gratuito de sí al otro, que, por parte de Cristo, se realiza en los sacramentos de la Iglesia . Ratzinger entiende que la resurrección le dio a Cristo la libertad de encontrarse con los hombres donde y como le plazca, como ocurre en la Eucaristía.
Por eso, el Papa Pablo VI, en la Encíclica Mysterium Fidei, en los números 58/65, aborda la importancia de promover la adoración de la Eucaristía, permitiendo que los fieles, durante el día, visiten el Santísimo Sacramento como muestra de gratitud, amor y deber de adoración a Jesucristo allí presente, como correspondencia a su amor infinito, que nos conduce a la santidad.
San Juan Pablo II, en la Carta Dominicae Cenae, afirma, en el número 3, que tenemos una gran necesidad de adorar la Eucaristía y que Jesús nos espera en este Sacramento de Amor. El Papa nos advierte que no evitemos buscar al Señor en la adoración, contemplándolo lleno de fe, como reparación también por los pecados del mundo. ¡Pide que la adoración nunca cese!
Como no podía dejar de mencionar la importancia de buscar la intercesión de la Virgen María , destaco la orientación de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, en el número 137 de la Instrucción Redemptionis Sacramentum, para que, durante la adoración eucarística, el rosario, con meditación sobre los misterios de la vida de Cristo, reflexión sobre los planes salvíficos del Padre y con la lectura de la Palabra.
¡Así que ven y ve que es el Señor! ¡Quería dejarse atrapar! ¡Te está esperando!