Seleccionar página

Pablo Sanz, futbolista profesional dedica canción a San José

Pablo Sanz es profesor de Educación Física y futbolista profesional, pero no es lo único que hace. También usa la música para compartir su fe. Acaba de publicar una canción por la clausura del año de san José . Todo un modelo para él.

PABLO SANZ
“Es un santo que siempre le tengo muy presente porque entiendo que puede enseñarme muy bien a cómo quiero vivir yo. Entonces veo en san José que está en el sitio perfecto. Está enseñando a Jesús, o sea, no solo aprendiendo de él sino que enseñándole. Jesús le exige a él que sea su padre. Y enamorado de María, así que quiero ser san José en lo pequeño, en lo oculto, en el día a día…”

Para Pablo Sanz, verse reflejado en san José es muy fácil porque, como hay tan poco escrito sobre él en los Evangelios, puede completar el resto de su vida con la imaginación. Le gusta pensar que, en su día a día, este santo hacía las mismas cosas que él.

Aunque solo lleva tres años volcado en producir su música, Pablo Sanz lleva escribiendo canciones desde que tenía dieciséis. Esta dedicada a san José, la grabó con la ayuda de Espíritu Santo Producciones, una productora de música cristiana que convocó un concurso por el año de san José. Pablo fue el ganador.

Para él cantar es obligatorio porque, como mejor consigue hacer oración, es cuando está a solas con su guitarra en una capilla.

PABLO SANZ
“Es mi modo de comunicarme y casi de traducirme a mí mismo. ‘Oye, Pablo, ¿qué estás viviendo? ¿Qué está pasando en tu vida?’ Y son esos momentos en los que me pongo a escribir, cuando pasa algo quizá especial o una vivencia, que necesito pararme y ponerle palabras. De ahí es de donde brotan las canciones. Y mi idea es, si a mí me sirve o si nace de una vivencia mía, estoy seguro de que puede ayudar a otros”.

Pablo Sanz tiene una vida muy normal y escribe de lo que le pasa. Su experiencia como futbolista profesional, su trabajo como profesor, sus amigos, su familia…

“Hago canciones de todo tipo pero, como Dios está en el centro de mi vida, la mayoría tienen de protagonista a Dios”.

También utiliza la música para dar testimonio allí donde está. Su equipo de fútbol sala profesional, el colegio donde da clases de Educación Física, cualquier reunión con amigos o incluso cuando conoce a alguien por primera vez.

PABLO SANZ
“Veo con mucho interés que gente muy diversa me quiere escuchar simplemente porque canto. Dicen: ‘¡Ay! ¿Cantas? ¿Y qué canciones tienes?’ Y escuchan un mensaje que a lo mejor no están dispuestos a escuchar en medio de un partido de fútbol”.

Con su canción “José”, Pablo Sanz quiere mandar un mensaje muy claro. Quien quiera ser santo y no sepa cómo, no tiene por qué hacer cosas extraordinarias, le basta con imitar a una persona sencilla y generosa como san José.

De Jerusalén a Chipre: la isla de Bernabé, Pablo, Lázaro y los primeros cristianos

El libro de los Hechos de los Apóstoles narra que los cristianos que “se habían dispersado a causa de la persecución que estalló después del martirio de Esteban habían llegado a Fenicia, Chipre y Antioquía”, donde había prósperas comunidades judías (Hechos 11:19).

“Chipre siempre ha sido de gran importancia porque era muy rica en cobre. Como existía esta riqueza natural, todos los pueblos la querían, empezando por Siria, luego Egipto, Persia… todos los pueblos. Una historia muy larga, pero para nosotros lo que importa es la historia del inicio de la evangelización. Los hechos de los Apóstoles narran que en Antioquía del Orontes había una gran comunidad de profetas y doctores. El más importante fue Bernabé, que era un levita, originario de Chipre.” Fr. FRÉDÉRIC MANNS, ofm Studium Biblicum Franciscanum

Los primeros hechos de Bernabé están vinculados a Pablo, a quien acreditó ante los apóstoles, que en un principio le temían, precisamente por parte del levita de Chipre, que llevó consigo al apóstol de los gentiles y lo presentó a la comunidad de Jerusalén, contando cómo durante el viaje que habían hecho juntos, el Señor le había hablado, como había sucedido en el camino a Damasco (Hch 9, 26-27).

“En Chipre está la tumba de Bernabé, todavía venerada. Aunque la isla esté dividida, por el momento, se puede pasar por la parte donde está Salamina y donde está la tumba de Bernabé.”

En la isla también están presentes los signos del paso de Santa Elena.

“Cuando Santa Elena encontró la cruz, quiso traer una gran parte a Roma. Tomó el barco y se detuvo en Chipre. Lo sabemos por muchos historiadores: por Sozomeno, por Cirilo de Jerusalén y por Teodoro de Cirene que dicen que se detuvo en Chipre. Por eso Elena es recordada en toda la isla con la gran fiesta de Santa Elena de Constantino. El monasterio de Stavrovouni todavía se puede visitar hoy.”

Una de las historias más curiosas de la isla de Chipre es sin duda la historia de Lázaro.

“Sabemos que Lázaro murió en Betania y su tumba está allí. Después de la resurrección, los judíos querían matarlo. El Evangelio de Juan lo dice claramente, por eso Lázaro tuvo que dejar esta tierra, tomó el barco y se fue a Chipre. Allí habría conocido a Bernabé, quien lo ordenó obispo de Citio, una ciudad antigua, ahora ubicada junto a Larnaca. Y ahí está su tumba. El emperador León VI, en el 900, construyó una hermosa iglesia, sacando las reliquias de Lázaro de Constantinopla.”

“San Epifanio narra que San Lázaro estuvo aquí durante 30 años. Sus reliquias fueron enterradas en la tumba debajo de la iglesia porque, como sabemos en Chipre y más allá, muchas iglesias ortodoxas se construyeron sobre las tumbas de los santos. En el 890 se encontraron las reliquias en la tumba ubicada debajo de la iglesia. El emperador León VI el sabio pidió que las reliquias fueran trasladadas a Constantinopla, y solo quedó una parte aquí y podemos verlas en el relicario aquí detrás de mí. El emperador León construyó esta iglesia como la vemos hoy alrededor del año 890, siguiendo la arquitectura constantinopolitana de ese período.”

“Por supuesto que es una gran bendición para nosotros aquí en la Metrópolis de Citio porque tenemos a San Lázaro como nuestro guardián. También es el santo patrón de Lárnaca y hay mucha devoción: mucha gente viene aquí todos los días a rezar. Durante el período de Cuaresma, el domingo de Lázaro, hay una gran fiesta en esta iglesia.” NECTARIOS Metropolitano de Citio y Lárnaca

“El verdadero Santa Claus” – Científicos reconstruyen rostro de San Nicolás

“El verdadero Santa Claus” – Científicos reconstruyen rostro de San Nicolás

“Esta es la apariencia más realista de San Nicolás basada en todo el material esquelético e histórico”

 Los científicos de una universidad de Liverpool en Inglaterra revelaron lo que aseguran es el retrato más realista jamás creado de San Nicolás de Bari, el popular obispo del siglo IV conocido por ser la inspiración de la figura moderna de Santa Claus.

Los investigadores del Face Lab de la Universidad John Moores de Liverpool utilizaron un sistema de reconstrucción facial y tecnología interactiva 3D para crear el retrato, el cual se dio a conocer el 6 de diciembre de 2014 en la fiesta de San Nicolás.

La profesora universitaria Caroline Wilkinson dijo a la BBC que la reconstrucción se basó en “todo el material esquelético e histórico” disponible.

“Esta es la apariencia más realista de San Nicolás basada en todo el material esquelético e histórico. Es emocionante para nosotros poder ver la cara de este famoso obispo del siglo IV”, agregó.

Un portavoz de la universidad detalló que la nueva imagen utiliza “los estándares anatómicos más actualizados, los datos de profundidad de tejido turco y las técnicas de CGI (imagen generada por computadora)”.

Entre las características representadas en la imagen del santo está una nariz rota, la cual, según Wilkinson, fue “reparada asimétricamente, dándole una nariz característica y aspecto rugoso facial”.

San Nicolás vivió entre los años 270 y 343. Fue el obispo de Myra, en el sur de Turquía. Durante sus años como obispo fue encarcelado durante la persecución de Diocleciano, y más tarde liberado cuando Constantino llegó al poder. Era conocido por su firme defensa de la fe, así como por su generosidad a menudo anónima hacia los necesitados.

Las historias que rodean al santo abundan. Se cree que una vez rescató a tres hermanas de ser vendidas en esclavitud por tirar bolsas de oro a través de una ventana abierta de su casa, con la finalidad de pagar las deudas de su familia.

Otra historia popular sostiene que se enfureció tantocon el hereje Arrio –quien afirmaba que Cristo no era verdaderamente Dios– que lo golpeó durante un acalorado debate en el Concilio de Nicea en el año 325.

Basado en la nariz rota en la reconstrucción facial del santo, tal vez Arrio le regresó el golpe.